Alcalde de Valledupar pidió intervención del gobierno nacional en diferentes temas de ciudad

Compartir

Sobre los desafíos de las ciudades capitales en temas complejos que atañen directamente el desarrollo de las comunidades, su convivencia y avances en diversos sectores, se pronunció el alcalde de Valledupar, Augusto Ramírez Uhía, a nivel nacional. En esta ocasión, lo hizo luego del encuentro con sus homólogos, liderado por Asocapitales, en la ciudad de Bogotá.

“El PAE es un programa que necesitamos que llegue a las poblaciones más necesitadas, pero está desfinanciado. En Valledupar también tenemos esta realidad por la que atraviesan otras localidades, queremos que el programa siga, pero estamos dispuestos a devolverlo al gobierno nacional para que lo opere si no se toman las medidas y ajustes necesarios”, aseguró Ramírez Uhía.

El microtráfico y la dosis personal, como temas que han ocasionado mucho daño al país, especialmente a sus jóvenes, fueron otros de los temas tratados en la Cumbre, donde el Alcalde de Valledupar reiteró el llamado al gobierno central para la aplicación de una política más contundente, más clara y ajustada a las realidades. Además solicitó el aumento del pie de fuerza para la toma de decisiones urgentes que permitan garantizar la seguridad ciudadana.

En esta reunión de alcaldes de ciudades capitales, el mandatario de los vallenatos también se refirió a la decisión tomada entre los participantes de la Cumbre, en la que por unanimidad decidieron retirarse de la Federación Nacional de Municipios con el fin de fortalecer cada vez más Asocapitales y enfocarse en la consolidación de la cooperación técnica entre ciudades y esquemas que conlleven a una mejoría real de la calidad de vida de los ciudadanos, con estrategias y mecanismos para la participación en los principales proyectos de país, aunando así esfuerzos para lograr un gremio fuerte en defensa del interés general.

Con relación a ello, también se analizó que las ciudades capitales aportan más del 54% del Producto Interno Bruto (PIB), con el 46% de la población nacional, pero cada vez más, a dichas poblaciones se les da más responsabilidades con recorte de recursos.


Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *