El segundo país más feliz del mundo resulta ser también el tercer país más desigual, ¿Cómo es esto posible? No lo sabemos, pero lo que sí resulta verídico es que Colombia fue catalogada por una estadística generada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Según el informe publicado en el diario Portafolio, según los factores de educación, calidad de vida y expectativa de la misma, tomando como base los ingresos generados en la nación, Colombia está ubicado en el escalafón mundial como el tercer país con mayor desigualdad, superado tan solo por Haití y Angola.
No obstante, a pesar del índice tan alto de desigualdad basado en los ingresos, el informe de Pobre Multidimensional (IPM), no fue tan negativo para el país, en este se tienen en cuenta factores como, el combustible, el acceso a servicios de salud, acceso de agua potable, construcción de vivienda y demás de similar índole.
Entre los 129 países evaluados, era notable que la reducción de la pobreza, así fuera marcada por indicadores pequeños, influye inmensamente en el desarrollo del país y la generación de igualdad en cuanto a calidad de vida. Según el informe citado por Portafolio “La pobreza ha bajado en cuanto a la cantidad de personas en esa condición como a la intensidad misma de su pobreza. Esto implica que las reducciones pequeñas se traducen en descensos relativamente grandes”
Ante esto, se destaca como alarmante que la pobreza en Colombia ha dejado de disminuir en la última década, según informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la pobreza extrema tuvo un aumento de 7.9% en 2015 al 8.5% en 2016, lo cual indica una clara necesidad de orientar de manera diferente la economía del país para que esto desencadene en el mejoramiento de calidad de vida y reducción en la taza de desigualdad.