Este fin de semana fue delimitado el páramo de Perijá. El acto contó con la presencia del presidente de la República, Juan Manuel Santos; el ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo; el director de la Corporación Autónoma Regional del Cesar, Corpocesar, Kaleb Villalobos Brochell;
De la misma, en el evento por medio de resoluciones se delimitaron seis páramos más: Doña Juana –Chimayoy (que comprende áreas del Cauca, Nariño y Putumayo); Juanaca/Puracé/Coconucos y Sotará (en el Cauca y Huila), Nevado del Huila–Moras, Almorzadero (Santander y Norte de Santander) y Citará (Antioquia, Chocó y Risaralda).
El páramo Perijá tiene una extensión de 28.984 hectáreas distribuidas en los departamentos de Cesar y La Guajira. Además, está integrado por las zonas hidrográficas del Alto y Medio Cesar representando 44 microcuencas reportados para el país.
Colombia posee el 50% de los páramos del mundo. “El país tiene una enorme riqueza: es el sexto país más rico en agua dulce del mundo y el tercero en América Latina y el Caribe: los páramos son fábricas de agua y somos conscientes del privilegio que tenemos como país, por eso este gobierno le ha apostado a la conservación y protección de nuestros recursos naturales y lo estamos demostrando con estas acciones”, enfatizó Murillo.
Por su parte, el Director de Corpocesar, dijo que «con la delimitación del páramo de Perijá estamos garantizando que la minería que hay en el Cesar no afecte zonas de recarga y regulación de agua, clave para el desarrollo regional», acotando que «esta delimitación del páramo de Perijá tiene una representación muy significativa para la conservación de ríos tan importantes como el: Magiriaimo, Chiriaimo y Casacará, que nacen en estas zonas de páramo para garantizar la seguridad hídrica de más de 160 mil habitantes entre los municipios de Codazzi, La Paz y Manaure».
El área del páramo de Perijá es un santuario de fauna donde viven jaguares y tigrillos, oso andino, aún se puede ver allí el cóndor de los Andes. Adicionalmente, se reconocen entre las especies de flora endémicas de los páramos de Perijá: el frailejón de Perijá, tres labiadas endémicas de áreas muy pequeñas del páramo en la Serranía de Perijá, Salvia hermesiana, Satureja anachoreta y Salvia manaurica.
El Área de Páramo Perijá se traslapa parcialmente con las áreas protegidas Parque Natural Regional Cerro Pintao – Serranía del Perijá (4.2%) y con el Parque Natural Regional Serranía del Perijá (78.7%).