Por: María Elena Macea
En el marco de la movilización nacional, convocada por las distintas centrales obreras del país, gremios y sindicatos del departamento del Cesar marcharán hoy a las 8:00 de la mañana, desde la glorieta del Obelisco, hasta la Gobernación del Cesar, donde realizarán un plantón para hacer sentir sus exigencias.
Los marchantes buscan levantar sus voces y rechazar, entre otras, las medidas sociales y económicas tomadas por el Gobierno para mitigar la pandemia, acciones a las que se sumará el Cesar bajo estrictos protocolos de bioseguridad.
Jorge Luis Rivero, presidente de la Asociación de Educadores del Cesar, Aducesar, manifestó que atendiendo las orientaciones de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación, Fecode, se unirán a la jornada de protesta en defensa de la vida, la democracia, la paz, la justicia social y el Estado Social de Derecho.
En rechazo a la represión de la protesta social, respaldo al pliego Nacional de Emergencia, por el cumplimiento cabal de los acuerdos en favor de la comunidad educativa, suscritos entre el Gobierno Nacional y Fecode en el año 2019 y en contra las iniciativas legislativas radicadas en el Congreso de la República atentatorias de los acuerdos y los derechos del pueblo colombiano, proyectos encaminados a favorecen al sector financiero y la gran industria nacional.
En los corregimientos y zonas donde estén dadas las condiciones, se realizarán igualmente plantones, mítines, marchas y caravanas, resaltó el presidente de Aducesar.
El comité de Dignidad Agropecuaria del Cesar, también confirmó la participación en la jornada de protestas según lo anunció Aldemar Palmera, líder gremial, quien explicó que el objetivo es hacerle ver al país el golpe económico del que son objeto los productores en el país, por las políticas de importación del Gobierno nacional. Se espera la participación de campesinos, indígenas, empresarios agrícolas y trabajadores del agro.
A nivel nacional, las exigencias de las centrales obreras y sectores de la oposición aumentaron y se incluyeron en el llamado pliego de emergencia, que incluye puntos como: Mejorar el sistema de salud colombiano, crear una renta básica para 9 millones de hogares, subsidiar las nóminas de micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), defender de la soberanía, brindar seguridad alimentaria, fijar la matrícula cero y dar subsidios a la educación privada, frenar la alternancia educativa y derogar el Piso Mínimo de Protección y otros decretos de la emergencia económica.