Colombia declara emergencia sanitaria por brote de fiebre amarilla

Compartir

El Gobierno nacional declaró la emergencia sanitaria en todo el territorio colombiano para enfrentar el brote de fiebre amarilla que ha cobrado la vida de 34 personas y dejado 74 casos confirmados, según lo informó el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.

La situación más crítica se registra en el departamento del Tolima, donde el número de puntos afectados ha aumentado de 4 a 22 desde septiembre de 2024. “Hemos tenido que declarar la emergencia sanitaria para fortalecer el trabajo de los equipos de salud que están vacunando casa a casa, especialmente en las veredas de estos municipios”, indicó el ministro.

Expansión del virus y regiones afectadas
Aunque históricamente la fiebre amarilla ha estado presente en 388 municipios considerados de riesgo, el virus ya ha superado estas fronteras. Nuevos focos se han identificado en zonas del centro del país, además de regiones vulnerables como la Amazonía, el Catatumbo (Norte de Santander) y el Chocó, lo que incrementa el nivel de alerta.

Respuesta sanitaria y provisión de vacunas
Con el objetivo de contener el brote, el Gobierno ha desplegado cerca de 10 mil equipos básicos de salud, integrados por más de 80 mil profesionales, entre médicos, enfermeras y auxiliares.

En cuanto a la disponibilidad de vacunas, el ministro aseguró que el país cuenta con una provisión suficiente. Actualmente hay 3,1 millones de dosis en el territorio, a las que se sumarán 1,5 millones en los próximos siete días. Además, se han adquirido dos millones de vacunas a la OPS y se han solicitado ocho millones más. En total, Colombia contará con cerca de 7 millones de dosis para la vacunación masiva, desde los 9 meses de edad.

“Hasta la fecha se han vacunado casi 8 mil personas mayores de 70 años”, añadió Jaramillo.

Medidas complementarias y restricciones
La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por los mosquitos Aedes y Haemagogus, que pueden encontrarse hasta los 2.200 metros de altitud. “Afecta a casi el 50 % de las personas que son picadas y puede ser mortal”, explicó el ministro.

Por ello, las autoridades exigirán el carné de vacunación tanto a quienes ingresen como a quienes salgan del país. Asimismo, se implementarán medidas similares a las del combate al dengue, como evitar el agua estancada y promover el uso de toldillos en zonas de riesgo.

Llamado a la corresponsabilidad
El ministro Jaramillo hizo un llamado a las EPS para continuar apoyando la estrategia de vacunación y al sector transporte a cumplir con las restricciones. También expresó preocupación por la resistencia de algunas comunidades a acceder a los puntos de vacunación.

Finalmente, agradeció a las Fuerzas Militares por su apoyo en las labores logísticas y pidió intensificar la vigilancia epidemiológica. “Necesitamos advertir rápidamente cualquier brote que se llegue a presentar”, concluyó.


Compartir