Comenzó en firme la reactivación del transporte férreo de Colombia

Compartir

El Gobierno Nacional, a través de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), adjudicó oficialmente la primera Alianza Público Privada (APP) férrea del país, un hito que marca el inicio de la reactivación formal del transporte por tren en Colombia. El proyecto La Dorada – Chiriguaná fue otorgado al consorcio Estructura Plural Línea Férrea, que se encargará de su operación y modernización durante los próximos diez años.

La concesión del corredor ferroviario, que atraviesa cinco departamentos del país, representa una inversión estimada en 3,4 billones de pesos y contempla obras clave para la transformación de la red férrea nacional. Entre los trabajos a ejecutar se encuentran el cambio de 210 kilómetros de rieles y traviesas de concreto, la implementación de un sistema de señalización y control de última tecnología, así como la construcción de infraestructura de soporte como talleres, un centro de control operativo, un edificio administrativo y un centro de transferencia de carga ubicado en La Dorada, Caldas.

El consorcio ganador está conformado por Ortiz Construcciones y Proyectos S.A. (75%), Transporte Ferroportuario de Colombia (15%) y C.I. Colombian Natural Resources I SAS (10%), y fue elegido por obtener las mejores calificaciones técnica, financiera y económica en el proceso de licitación, con una oferta que supera los 2,27 billones de pesos.

“Se generará empleo en los departamentos de Caldas, Antioquia, Santander, Norte de Santander y Cesar, beneficiando a 25 municipios de estas regiones”, destacó el presidente de la ANI, Óscar Javier Torres Yarzagaray.

Este corredor férreo, considerado la columna vertebral del futuro sistema de carga nacional, recorrerá municipios estratégicos como Puerto Berrío, Barrancabermeja, Aguachica, Tamalameque y Chiriguaná, facilitando el transporte de mercancías entre el centro y el norte del país. Además del impulso económico y logístico, el proyecto también tendrá un impacto ambiental positivo, al reducir 37 mil toneladas de CO₂ al año gracias a la disminución del transporte de carga por carretera. Se estima que generará cerca de 32 mil empleos directos e indirectos y beneficiará a más de 400 mil personas en las zonas de influencia.

Con esta adjudicación, el país da un paso firme hacia la modernización de su infraestructura ferroviaria, con un modelo que busca hacer más eficiente y sostenible la movilización de carga en el territorio nacional.

 


Compartir