Desde la Secretaría de Desarrollo Económico, a través de la Estrategia de Productividad e Innovación (EPI), en Sucre se empezó a apostar al mejoramiento de la productividad y la comercialización de frijol Caupí cabecita negra en el municipio de Toluviejo.
El proyecto que tiene 50 beneficiarios, busca aumentar la siembra y productividad del frijol e impulsar la asesoría profesional, el acceso a insumos y herramientas para el establecimiento del cultivo.
La meta es la siembra de 20 hectáreas, por lo que para Ciro Díaz Tovar, ésta es una gran oportunidad para que el desarrollo en el campo sea más sostenible. “Este proyecto que nos trae a Toluviejo, Incubar, es gracias a nuestro gobernador Héctor Olimpo Espinosa. Además de cultivarlo, vamos a industrializarlo y sacaremos una materia prima que es la que vamos a impulsar”, dijo el integrante de la Asociación de Mujeres de Palmira (Asomupal).
Ángela Pérez Vides, presidenta de la acción comunal de Coraza, dijo que ésta es una oportunidad importante, pues les están garantizando la venta e ingresos fijos.
“Vamos a ponerle todo el amor para sacar este proyecto adelante ya que tenemos la capacidad de producir abonos orgánicos, por lo que la siembra se hará con una producción más limpia. Además nos llena de satisfacción porque tendremos una entrada económica”, dijo la mujer de mediana estatura.
Con el proyecto, los beneficiarios iniciarán un proceso de formación a través de: Acompañamiento socio – empresarial que incluye asistencia técnica y asesoría en marketing digital.
Adquisición de maquinaria y equipos: se hará la instalación de la maquinaria para la planta de producción (empaquetadora, clasificadora y secadora).
Establecimiento de cultivos: entrega de insumos y herramientas, establecer 20 hectáreas de cultivo. Diseño de imagen corporativa: Diseño y entrega de material de empaque y aviso publicitario de la pla nta de producción.
Misiones comerciales: los participantes asistirán a misiones comerciales en Barranquilla y Montería. Durante el lanzamiento del proyecto de frijol Caupí la gestora de Productividad e Innovación Marianella Peñaranda, dijo que desde la EPI se trabaja para fomentar la cultura emprendedora, identificando para ello las principales vocaciones de los territorios.
“Más allá de cultivar es poder llevar al campo proyectos que a ustedes les den la oportunidad de hacer trasformación para agregarle valor a esa materia prima; y que realmente sea valorada. Cuenten con nosotros para toda la fase de comercialización”, precisó Peñaranda.
Seguidamente el gobernador de Sucre Héctor Olimpo Espinosa expresó sus agradecimientos a los beneficiarios por creer en la construcción de un Sucre Diferente y anunció que su administración deja un camino trazado y una ruta de desarrollo con una semilla sembrada.
“Dejamos muchos instrumentos para el sector productivo del departamento, de desarrollo y planificación; y será necesario que ustedes se aferren a la conquista para que en adelante se conviertan en defensores de la Estrategia de Productividad e Innovación”, puntualizó Espinosa.
Es importante resaltar que este proyecto se encuentra asociado al Plan Departamental de Soberanía y Seguridad alimentaria con enfoque de género y derecho humano a la alimentación de Sucre, Sembrando Presente, Cosechando Futuro 2020 -2030 . La inversión en este proyecto de frijol caupí es de: $242.726.375 y se ejecutará durante 8 meses.