Desde Soledad, Atlántico, el presidente Gustavo Petro encabezó este 24 de abril de 2025 la instalación oficial de los Comités Ciudadanos por el Sí, con los que busca impulsar una consulta popular para revivir la reforma laboral que fue archivada por la Comisión Séptima del Senado el mes pasado.
Durante el acto, el mandatario defendió la iniciativa del Gobierno como una propuesta para dignificar el trabajo en Colombia y mejorar las condiciones laborales, y lanzó duras críticas contra los congresistas que firmaron la ponencia negativa que provocó el hundimiento del proyecto legislativo. Según Petro, los senadores actuaron de manera antiética y terminaron “convocando al pueblo” a movilizarse.
“El pueblo es el que debe decidir. Fue la Comisión Séptima del Senado, por ignorancia, torpeza, sectarismo y por estar vendidos al capital, la que terminó provocando el despertar del gran gigante de Colombia”, afirmó el presidente, quien además calificó de “inmundicia” la decisión parlamentaria.
El proyecto de reforma laboral ha sido uno de los pilares del Gobierno del Cambio y buscaba, entre otras cosas, garantizar estabilidad en el empleo, mejorar los salarios y proteger los derechos de los trabajadores. No obstante, fue rechazado por varios sectores políticos y empresariales, que alertaron sobre el impacto económico que podría tener, especialmente en las pequeñas y medianas empresas. El principal argumento de quienes se opusieron a la reforma radica en el aumento de los costos laborales para los empleadores, lo que —según advertencias del Banco de la República— podría derivar en la pérdida de miles de empleos formales.
Pese a las críticas y al revés en el Congreso, el presidente Petro se mantiene firme en su propósito de sacar adelante la iniciativa, esta vez mediante una consulta popular que permita a los ciudadanos decidir directamente sobre el futuro del proyecto. La instalación de los comités ciudadanos marca el inicio de la campaña por el “Sí”, en un proceso que promete polarizar el debate político y social en los próximos meses.
PREGUNTAS DE LA CONSULTA POPULAR
Así las cosas, el presidente afirmó que lo contemplado en la iniciativa va de la mano con la Constitución Política de Colombia, de ahí que insista en revivir el proyecto por medio de una consulta popular con 12 preguntas relacionadas con los derechos laborales de la población, que son:
1.-¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo 8 horas y sea entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m.?
2.-¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100% el trabajo en día de descanso dominical o festivo?
3.-¿Está de acuerdo con que las micro, pequeña y medianas empresas productivas preferentemente asociativas reciban tasas preferenciales e incentivos para sus proyectos productivos?
4.-¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender tratamientos médicos y licencias por periodos menstruales incapacitantes?
5.-¿Está de acuerdo en que las empresas deban contratar al menos 2 personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?
6.-¿Está de acuerdo con que los jóvenes aprendices del Sena y de instituciones similares tengan un contrato laboral?
7.-¿Está de acuerdo que las personas trabajadoras en plataformas de reparto acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?
8.-¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?
9.-¿Está de acuerdo en eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales que violan los derechos laborales?
10.-¿Está de acuerdo que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, entre otros trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social?
11.-¿Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?
12.-¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?