Las relaciones familiares narradas a través de un viaje épico por carretera, en la que tres almas solitarias se encuentran y reescriben el concepto de ‘familia’, son el eje central de esta película que destaca la vulnerabilidad como condición humana. Un viaje por un país que, al igual que sus protagonistas, parece una familia desmembrada y en el que la compasión y el amor emergen como la única esperanza para sus personajes.
La vida tranquila y bastante rutinaria de Eliécer se vuelca patas arriba cuando, al morir su padre, Esperanza, su desconocida media hermana de ocho años de edad, es llevada hasta la puerta de su casa. Reacio a que su vida sea interrumpida, Eliécer empaca su ropa y emprende un viaje a la capital en busca de la madre de la niña. A ellos se une Toño, un lanchero que sueña con convertirse en campeón de boxeo en la gran ciudad. Durante la travesía, se enfrentarán a mucho más que el camino.
Su director Joan Gómez Endara, la describe como “una road movie que cuenta una historia sincera sobre las relaciones familiares, con unos personajes entrañables que contrastan con las vicisitudes que tienen que enfrentar en el camino. La película, además, invita metafóricamente al espectador, a considerar cómo la hiedra también puede crecer, rodear y amar al que pareciera su enemigo, el árbol. Una imagen que nos pone de presente una de las premisas de la película: así aceptemos o no las herencias de nuestros padres, todos estamos hechos de la misma madera”.
La película de este director bogotano y las productoras Sonia Barrera Gutiérrez y Viviana Gómez Echeverry, que se estrena en cines este 1º. de septiembre, inició su recorrido en Rincón del Mar y San Onofre (Sucre), transitó durante su rodaje por carreteras de los departamentos de Bolívar, Magdalena, Santander y Cundinamarca y conquistó los aplausos del público del festival de San Sebastián en el apartado Cine en Construcción, para luego obtener el estímulo postproducción del Fondo de Desarrollo Cinematográfico – FDC.
Antes de estrenarse en Colombia, El árbol rojo tuvo su estreno mundial en el festival clase A más relevante del norte de Europa, el Black Nights Tallinn Film Festival en Estonia y siguió su recorrido por el Festival Internacional de Cine de la India, en Goa; el Festival de Cine Latinoamericano – CinéLatino, de Toulouse; el Festival de Cine de Cartagena, el Festival Internacional de Cine de Seattle, el Festival de Cine Latinoamericano de Chicago, el Festival de Cine Colombiano de Nueva York y el Festival de Cine de África, Asia y Latinoamérica, en Italia, donde el film fue galardonado con el premio Ciudad de Milán, otorgado por el gran público.