El Cesar se encuentra entre zonas de alto riesgo por fiebre amarilla

Compartir

Ante el creciente brote de fiebre amarilla que afecta al país, el departamento del Cesar ha sido clasificado como zona de alto riesgo por el Ministerio de Salud, encendiendo las alarmas en el sector salud local, a pesar de que aún no se han registrado casos en la región.

La fiebre amarilla, una enfermedad viral hemorrágica aguda transmitida por mosquitos infectados, ha cobrado fuerza en el territorio nacional, con un brote cuyo epicentro se ubica en el Tolima. Según datos oficiales, entre 2024 y abril de 2025 se han confirmado 70 casos y 42 fallecimientos, lo que equivale a una letalidad del 47%, una cifra que preocupa a las autoridades.

En el Cesar, se han activado medidas preventivas y de respuesta inmediata para evitar la propagación del virus. “Como en todo el país, en Cesar estamos en alerta por esta situación de salud pública. Se han activado las rutas de atención y las medidas anunciadas por el Ministerio de Salud. Es muy importante vacunarse contra la fiebre amarilla, incluso aquellas personas que no recuerden habérsela aplicado”, afirmó Yina Sánchez, secretaria de Salud departamental.

Actualmente, hay más de 50 puntos de vacunación habilitados en el territorio, donde se aplica la dosis de manera gratuita y sin restricciones para la población. La vacunación es la principal herramienta de prevención, ya que esta enfermedad, si bien es prevenible, puede llegar a ser letal en su forma más grave.

Según la Circular 012 de 2025 emitida por el Ministerio de Salud, el 100% de los municipios del Cesar son considerados de alto riesgo, debido a factores como la ubicación geográfica, condiciones climáticas y la presencia de mosquitos transmisores. El departamento comparte esta clasificación con otras regiones como Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Chocó, Guainía, Guaviare, Huila, La Guajira, Meta, Putumayo, Tolima, Vaupés y Vichada.

La fiebre amarilla circula tradicionalmente en zonas selváticas, donde mosquitos como los Haemagogus y Sabethes transmiten el virus desde primates no humanos a las personas. No obstante, el riesgo de expansión urbana aumenta con la presencia del mosquito Aedes aegypti, común en entornos poblados.

Las autoridades hacen un llamado urgente a la comunidad para que acuda a los puntos de vacunación y refuercen las medidas de autocuidado, como el uso de repelente, ropa protectora y eliminación de criaderos de mosquitos, con el fin de evitar que el virus llegue y se propague en la región.

 


Compartir