Este viernes, 13 de noviembre, desde las 10:00 a.m. se llevará a cabo el séptimo Encuentro por la Verdad: “El retorno de nuestras voces”, un acto en el que se reconocerá la dignidad, impactos, contextos, persistencias y afrontamientos de las personas que tuvieron que salir del país en el marco del conflicto armado interno colombiano.
La verdad de lo ocurrido durante décadas de conflicto armado en Colombia también se encuentra más allá de las fronteras del país. Las personas que por causa de la violencia se vieron obligadas a salir del territorio nacional, que aún están exiliadas y son víctimas en el extranjero, pero también aquellas que regresaron, hacen parte de una población invisibilizada.
Es por esto que, entendiendo que sin ellas no hay una verdad completa, desde el inicio de su mandato la Comisión de la Verdad emprendió un trabajo para escuchar sus testimonios, abarcando al menos 23 países en América y Europa, con el fin de dignificar sus relatos e integrarlos al informe final.
Desde 1999 en adelante se presenta un alto flujo de personas saliendo del país forzadamente por cuenta del conflicto armado, pero de acuerdo con el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, ACNUR, en 2007 se presentó el pico más alto de refugiados colombianos en el mundo, con un total de 551.741 personas.
Solo en el año 2019 ACNUR registró 189.448 personas que buscaron refugio fuera del país por causa de la violencia. La Comisión ha recopilado 1027 testimonios en 23 países de América y Europa.