De 20.5 % es el porcentaje de adolescentes que son madres o están embarazadas en el departamento de Sucre, según lo registrado en Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2015. Al revisar el porcentaje de nacimientos en mujeres de 10-19 años, con relación al total, se encuentra que en el año 2016 el porcentaje era de 23%, y en el año 2017 (hasta corte del 22 de noviembre) era de 22.6 %; es decir, no se observa ninguna variación.
Esto muestra que aproximadamente uno de cada cinco partos presentados en Sucre corresponde a adolescentes.
El anterior panorama preocupa a la Secretaría de Salud Departamental y la Oficina de Salud Sexual y Reproductiva, por lo que quieren emprender campañas para enfrentarse al aumento del embarazo en adolescentes; y
poner en marcha estrategias para prevenir el abuso sexual infantil, la educación de los jóvenes y adolescentes, generando capacidades para tomar decisiones asertivas y bien informadas.
La estrategia de atención integral para niñas, niños y adolescentes con énfasis en la prevención del embarazo en la adolescencia (2015-2025) se plantea como “una propuesta estatal nacional que se formula desde el reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como ‘sujetos de derechos’ en cumplimiento de la obligación del Estado como su garante y promotor de desarrollo integral”.
Este compromiso nacional cuya fundamentación técnica y su propósito están orientados a promover el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, identificando siete realizaciones que traducen la intención de logros en derechos y desarrollo, propone seis componentes de carácter intersectorial: cuerpo y sexualidad, educación y formación, cultura, arte y recreación, participación y ciudadanía, salud, bienestar y oportunidades e iniciativa.
El seguimiento, monitoreo y evaluación de la estrategia se mide a través de los siguientes indicadores:
-Mínimo el 50 % de las instituciones educativas tienen un proyecto pedagógico en educación para la sexualidad.
-Funcionamiento de un servicio de salud amigable para adolescentes y jóvenes.
-Funcionamiento del programa Generaciones con Bienestar.
-Estrategias para garantizar la permanencia escolar y la existencia pública de la jornada única.
Redacción www.laregional.net