Redacción: laregional.net-
Ante un juez especializado de Bogotá, hoy se reinician las audiencias contra el excomisionado de paz, Luis Carlos Restrepo, procesado por las irregularidades en la desmovilización del Bloque Cacica Gaitana de las Farc.
La Fiscalía les imputó cargos a Restrepo y otras siete personas en febrero de 2012, por su presunta responsabilidad en ese proceso, en el que se entregaron personas que en realidad no eran integrantes de la guerrilla
Restrepo, quien fue comisionado de paz durante el gobierno de Álvaro Uribe, se encuentra fuera del país desde enero de 2012, no asistió a la audiencia de imputación de cargos en su contra y en todo el proceso ha estado representado por su abogada de confianza. Restrepo se ha declarado inocente de los cargos imputados por la Fiscalía.
Fuentes de la Fiscalía señalaron que las medidas de aseguramiento contra Restrepo fueron notificadas a Interpol para la expedición de circular roja, con el fin garantizar la búsqueda del exfuncionario en 195 países.
Los vinculados a la investigación responden por los delitos de peculado por apropiación en favor de terceros, fraude procesal, prevaricato por acción, tráfico, fabricación y porte de armas de uso privativo de las Fuerzas Militares agravado, y tráfico, fabricación y transporte de munición de uso privativo de las Fuerzas Militares agravado.
Los otros procesados son los coroneles Jaime Joaquín Ariza Girón y Hugo Hernán Castellanos Jiménez, así como los hermanos Miguel Alcides, Flor Inés y José Alfredo Pacheco y Alejandro Salazar Pacheco, alias Biófilo, vinculados a la entrega de 64 supuestos guerrilleros el 7 de marzo de 2006 en Alvarado (Tolima).
Según la investigación, Restrepo habría avanzado en la desmovilización a pesar de que, al parecer, conocía que algunas personas no hacían parte de la estructura paramilitar.
(Informes de la Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV), organismo adscrito al Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), ya habían advertido que un centenar de personas fueron presentadas como paramilitares, aunque eran jóvenes y campesinos de la zona que fueron reclutados meses antes, solo para la ceremonia de entrega de armas y con el fin de aparentar una estructura de mayor capacidad.
El análisis de la DAV señala que la desmovilización de falsos paramilitares “no fue una operación improvisada” y reseña que alias Daniel (jefe del grupo) “se dio a esa tarea” en el 2005. “No nos pusieron a pelear sino a comer, dormir y esperar la voz del comandante”, dijo uno de los civiles colados en ese bloque de las Auc.
En el segundo proceso que se le sigue a Restrepo en la Fiscalía se lo sindica de haber dado instrucciones al comandante del Bloque Catatumbo de las Auc de no entregar al ICBF a los menores de edad que hacían parte de dicho grupo armado, al momento de la desmovilización que se realizó de diciembre de 2004 en la vereda Campo Dos en Tibú (Norte de Santander), sino que, por el contrario, fueron entregados directamente a las familias.
La tercera medida de aseguramiento se resolvió el 21 de diciembre de 2021 por presuntas irregularidades en la desmovilización del Bloque Élmer Cárdenas de las Auc, que se realizó el 12 y 30 de abril de 2006 y el 15 de agosto de ese mismo año.
En este caso también se investiga al funcionario porque habría dado instrucciones de no entregar a los menores de edad que hacían parte de esa estructura al ICBF, sino directamente a sus familias.