La paz es el nuevo paradigma del cambio- Por: Luis Emil Sanabria Durán

Compartir

La sociedad colombiana necesita recuperar la confianza en el proceso de paz, confianza en los diálogos constructivos que se establezcan a todo nivel y en todos los escenarios posibles para construir acuerdos territoriales y un gran acuerdo nacional de paz y reconciliación, encaminados a la transformación de las causas que retroalimentan el conflicto armado, y que debe conducir a lograr el monopolio legítimo de la armas por parte del Estado, a sacar estos instrumentos letales de la vida social, de las imposiciones económicas y por supuesto de la deliberación política.

Sin esa confianza, que va de la mano de la transparencia y la honestidad de los actores armados que se involucren en el proceso, de las personas que representan a uno u otro sector político, social y económico, y de quienes deben coordinar y promover la reconciliación y la paz, no será posible lograr los consensos necesarios para que estas se conviertan en una realidad permanente.

El cese al fuego y de hostilidades bilateral que avance a convertirse en multilateral, es la respuesta que tanto el Gobierno Nacional como los grupos armados no estatales le deben dar al pueblo colombiano, si verdaderamente desean que la confianza en el proceso se fortalezca y que la participación ciudadana sea la estrategia fundamental de pacto y transformación.

Si el gobierno colombiano no garantiza la vida de líderes y lideresas sociales y comunitarios, si no garantiza la seguridad de empresarios, comerciantes, ganaderos, sino logra que se respeten y fortalezcan las organizaciones sociales y su accionar, si no fortalece los partidos y movimientos políticos, el movimiento sindical y los gremios económicos; y si las organizaciones armadas al margen de la Ley, no cesan los ataques a la población civil, si no desisten de seguir cometiendo secuestros, extorsiones, desplazamientos, confinamientos, despojos, asesinatos y masacres, si no suspenden el uso de minas y artefactos antipersona, sino dejan de reclutar menores y utilizar a la mujer como botín de guerra, esa confianza tan necesaria se aleja, y el resultado de tantos esfuerzos, nuevamente será la frustración y el desánimo.

En la medida en que la sociedad reconoce que se está en un proceso de Paz para solucionar el conflicto armado, es muy probable que además de querer ser reconocida y participar en las decisiones y propuestas, empiece a exigir y a participar de la construcción de entornos de paz, a promover y comprometerse con resultados inmediatos, de ahí la necesidad, no solo de recuperar las confianzas rotas, sino también de avanzar en la construcción de un ambiente social y cultural proclive al proceso, que lo respalde, que lo interpele desde la proposición y la acción, que lo rodee y que lo haga parte de la vida cotidiana.

Hoy la sociedad colombiana a logrado, gracias a la persistencia fundamental de sectores de la sociedad civil que trabajan por la paz y los Derechos Humanos, instalar los Consejos Municipales, Departamentales y el Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia. Instrumentos que aparecen reseñados desde los acuerdos de paz del 1991 con el Ejército Popular de Liberación, hoy partido Esperanza, Paz y Libertad, promovidos por Redepaz en el acta fundacional de 1993, al igual que la figura de Alto Comisionado para la Paz, impulsados por los organizadores del Mandato Nacional por la Paz de 1997 y el Gobierno del entonces Presidente Ernesto Samper, y retomado en los acuerdos de paz con las Farc-Ep de 2016, elevándolo a rango constitucional. Esta figura tan importante para generar propuestas de Cultura de paz y ambientes de confianza, diálogo social y reconciliación, no es ni debe ser considerada una instancia más de las muchas creadas en Colombia y que son sometidas al olvido, a la figuración, o simplemente convocadas para evitar sanciones por parte de los entes de control.

Además de fortalecer escenarios como las Mesas de Interlocución Social Para la paz, que las organizaciones sociales vienen promoviendo a todo nivel, y fortalecer los Consejos de Paz, es necesario iniciar desde ya la preparación de varias jornadas nacionales de desarme ciudadano, que contemple la entrega de municiones y otros artefactos como se advierte en la Ley 2272 de 2022, buscando recoger y destruir las aproximadamente Cinco Millones de armas de fuego legales e ilegales que están en poder de civiles. Esta sería una excelente iniciativa, que el Gobierno debe liderar con el apoyo de las organizaciones de Paz, para involucrar a toda la población en la dinámica de la paz total e integral.

Debemos retomar las campañas de fortalecimiento de cultura ciudadana para la paz. Jornadas de mucha trayectoria e instaladas en el imaginario colectivo como la Semana por la paz, que este año va del 3 al 10 de septiembre, el 2 de octubre día de la no violencia, el 25 de noviembre día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, el 10 de Diciembre día internacional de los Derechos Humanos, entre otros, no pueden pasar desapercibidos.

Hay que robustecer las figuras de los jueces de paz y conciliadores en equidad y a sus organizaciones, promover los comités de convivencia y derechos humanos de las juntas de acción comunal y los consejos de administración de propiedad horizontal, así como a los equipos de convivencia de las diversas organizaciones sociales. El Estado tenido en cuenta la experiencia de las organizaciones sociales que trabajan por la paz, debe promover mediante campañas permanentes pedagógicas e informativas los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, haciendo énfasis en los derechos de la mujer, la población LGBTIQ+ y los derechos de los niños y las niñas.

Tanto la sociedad en general, como todas las instancias de Estado y de gobierno a nivel nacional y territorial, deben retomar con fuerza y decisión las recomendaciones finales de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, que buscan contribuir a que se defina una agenda de futuro que permita avanzar en diálogos sobre asuntos fundamentales y sentar las bases de la reconciliación, la paz y la no repetición. La paz será posible, avanza y se fortalece, pero será necesario involucrar con más claridad y programas generosos, a todos los sectores de la sociedad, organizados y no organizados, a los medios de comunicación, a las instituciones educativas, a las iglesias y confesiones religiosas, a los partidos políticos. La Paz puede convertirse en la una gran bola de amor que envuelva desde Colombia al mundo entero. La paz es el nuevo paradigma del cambio.


Compartir