Periodistas regionales lanzan alerta por crisis derivada del coronavirus

Compartir

Por: Catherine Nieto Morantes

Medios regionales, comunitarios e independientes denuncian que se han quedado desfinanciados por causa del coronavirus; situación que preocupa en el gremio, además por la falta de acceso de estos periodistas al sistema de salud, aun cuando su labor en tiempo de pandemia es de mayor riesgo por su exposición en la calle.

En Cartagena, Jesús Chávez, director del canal CNC, asegura que la falta de eventos en la ciudad afecta directamente al medio, que a su vez le ha impedido recibir ingresos por cuenta de las pautas publicitarias, necesarias para poder sostener el canal.

Le puede interesar: «Si no se va, matamos a su esposa e hijos»: amenazan a un médico en el norte de Bogotá

Entre tanto, desde el departamento del Meta, Mónica Castañeda, reportera del periódico ‘Llano al Mundo’, señala que, “muchos no tenemos cómo pagar seguridad social porque no estamos recibiendo ingresos, aun así, seguimos haciendo reportaría en las calles, estamos totalmente expuestos, algunos tenemos familia o somos cabeza de hogar, y no sabemos qué va a pasar si nos llegamos a enfermar”.

A su vez, desde Neiva, Huila, Margarita Suárez, directora de la revista ‘Nueva Imagen Colombiana’, asegura que,  «los periodistas independientes se han visto gravemente afectados por cuenta de la crisis que desencadenó esta pandemia, por lo que han tenido que prescindir de los servicios de periodistas y fotógrafos que al igual que otros comunicadores independientes hoy encaran una difícil situación”.

De acuerdo con Adriana Hurtado, directora de la Federación Colombiana de Periodistas (Fecolper), “hay situaciones por las que atraviesa el gremio en los medios regionales e independientes que son preocupantes, pero lo que mayormente preocupa es la invisivilizaciòn por parte del Gobierno y las autoridades correspondientes”.

Sin pauta publicitaria

“Son empresas que sufren afectaciones por el coronavirus. En cuanto a condiciones económicas muchos periodistas independientes y medios locales se quedaron desfinanciados porque la mayoría de ellos lo que tienen que hacer es pagar para trabajar, ¿qué significa esto? que ellos pagan un arriendo para hacer programas en emisoras y canales de TV regionales, este pago se hace mensualmente, como la pauta publicitaria tanto privada como oficial ha disminuido, entonces ellos han tenido que cerrar los programas o despedir parte del equipo de producción que les acompañaba”, expone la directora de Fecolper.

Como segunda problemática, Hurtado señala que, “en cuanto a la sobreexposición a la pandemia, otro número considerable de periodistas, están haciendo reportería en las calles y estos no tienen suficientes medidas de bioseguridad, inclusive hay algunos que no tienen contrato de OPS y eso significa que tampoco tienen seguridad social en caso de que se enfermen o sean contagiados. No contamos con un sistema de acceso rápido a pruebas para verificar si fueron contagiados”.

Según esta Federación, desde febrero y marzo del 2020 se ha venido haciendo una caracterización de periodistas a nivel nacional y, de 850 periodistas que fueron consultados, se encontró que:

El 28% no está afiliado al régimen contributivo de salud, hay personas que tampoco tienen seguridad social por régimen del Sisbén.

El 37.4% pertenece al estrato socioeconómico 1 y 2.

El 21.24% recibe por su trabajo mensualmente menos de un salario mínimo

El 41.58% reside en vivienda arrendada.

Ataques, amenazas y censura

De acuerdo con Fecolper, en tercer lugar, están los ataques y afectaciones por el ejercicio periodístico, “en algunas zonas, periodistas han reportado que cuando denuncian casos de presunta corrupción reciben ataques por develar la situación que se está presentando con ayudas de mercados, entre otros auxilios”.

A su vez, la directora expone que se han registrado restricciones para el ingreso a audiencias departamentales, se ha limitado el acceso a la información, circulando comunicados de prensa o conferencias virtuales, sin derecho a preguntar.

Adicionalmente denuncia que, “es preocupante cómo el Gobierno Nacional ha aumentado los tiempos de 15 días hábiles a 30, para el acceso a la información pública, lo que impide el dinamismo en los trabajos de investigación”.

Finalmente, Fecolper asegura que seis gremios de periodistas enviaron diez propuestas al presidente de la República, Iván Duque exponiendo todas estas situaciones para lograr alguna solución al respecto, buscando unas políticas públicas de fondo para dignificar el ejercicio periodístico, aunque señala que,  “tras 15 días aun no han obtenido respuesta, pese a que el Ministerio Público el Procurador General de la Nación, Defensor del Pueblo y el Contralor General de la República han valorado el ejercicio periodístico”.

Lea también: Los problemas que quedaron al desnudo por la cuarentena

Por su parte, Pedro Vaca, director de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), señala que el panorama para los medios de comunicación en medio de la pandemia es crítico.

“Calculamos en la FLIP que alrededor del 60% de los medios de comunicación a nivel regional no ofrecen una vinculación plenamente laboral a sus periodistas y esto es algo que empieza a tener un impacto específico en esta coyuntura.”, afirma el director de la entidad.

Agrega que, “se calcula una reducción de ingresos entre un 70% y un 90% con la paradoja de que la actividad que realizan los periodistas es mucho más relevante que nunca en este momento».

En cuanto a la exposición al virus, Vaca afirma que,  “las relaciones económicas suelen ser informales y de sustento diario o con la movilidad de pauta publicitaria y aquí además hay un tema del riesgo laboral, las ARL no tenemos certeza de que estén catalogando el riesgo  de ser una población expuesta en el marco del ritmo biológico y la FLIP desde que arrancó esta crisis le ha hecho seguimiento a trece periodistas en todos el país que de alguna manera han estado cerca del riesgo biológico”.

Lea también: Gobierno y privados buscan garantizar servicios funerarios dignos a víctimas de COVID-19

“Por último yo resaltaría un tema particularmente sensible y es que dentro de las medidas que tomó el Gobierno Nacional hay una que es la extensión de los plazos para los derechos de petición que es algo que uno lo ve a la luz de asuntos pensionales o de peticiones individuales de los ciudadanos, tiene todo el sentido porque el Estado está más ocupado en este asunto y no puede cumplir con los 10 o 15 días que tendría el derecho de petición en tiempos de no emergencia, pero sí preocupa que por ejemplo un derecho de petición que presenta un periodista con respecto a la pandemia tenga que esperar tanto”, resalta Vaca.

(… ) “Parece ser excesivo 30 días e incluso debería haber una reducción porque en la medida en que hay acceso a la información solicitada, hay mayor dinamismo del debate público y se puede hacer obviamente la veeduría que desde los medios de comunicación se exige democráticamente para estos momentos”, concluyó Pedro Vaca.

Según el Gobierno Nacional, en el decreto de emergencia se expuso que la información es un servicio público esencial, pero preocupa que la falta de financiación ponga en riesgo dicho servicio que en las regiones apartadas del país son la única fuente de información. Fuente: Rcn/radio.

 


Compartir