El departamento del Atlántico cerró enero de 2025 con 88 homicidios, reflejando un preocupante incremento de la violencia en comparación con el año anterior. Barranquilla registró 51 asesinatos, seis más que en el mismo periodo de 2024, lo que representa un aumento del 13%. Soledad, por su parte, contabilizó 24 homicidios, 11 más que el año pasado, marcando un incremento alarmante del 85%.
Otros municipios como Malambo, Galapa y Puerto Colombia reportaron un homicidio cada uno. Malambo mostró una reducción del 86%, ya que en enero de 2024 se habían registrado siete crímenes. En Sabanagrande ocurrieron cuatro asesinatos, entre ellos una masacre de tres personas, mientras que Baranoa tuvo tres homicidios. También se registró un asesinato en Piojó, Palmar de Varela y Repelón, respectivamente.
Entre las víctimas se encuentran siete mujeres, seis de ellas en Barranquilla y una en la zona rural de Baranoa, reflejando la vulnerabilidad de las mujeres ante la creciente violencia.
El politólogo y académico Luis Trejos subrayó la importancia del reciente pronunciamiento de la Procuraduría contra funcionarios en Barranquilla por omitir las alertas tempranas de la Defensoría del Pueblo. Según Trejos, estos documentos establecen rutas de acción que las autoridades deben seguir para prevenir hechos violentos. «Este pronunciamiento marca un antecedente clave para obligar a las autoridades a tomar en cuenta las alertas y coordinarse mejor con la Defensoría del Pueblo», indicó el experto en seguridad ciudadana.
ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN
Para contrarrestar el incremento de homicidios, la Alcaldía de Barranquilla ha fortalecido su dotación de seguridad con 478 motocicletas, 500 computadores y 350 radios de comunicación. Además, han puesto en funcionamiento los CAI de Santo Domingo, Santa María y La Paz, junto con la entrega de 10 camionetas al Ejército, lo que ha permitido mejorar las intervenciones y la recopilación de material probatorio.
El trabajo de prevención también ha sido clave en la estrategia de seguridad. Programas como ‘Frentes de Seguridad’ y ‘Zonas Seguras’ han sido fortalecidos con la creación de cuatro nuevos frentes y el refuerzo de 358 ya existentes, beneficiando a aproximadamente 17.429 personas en la ciudad. Las autoridades esperan que estas inversiones y estrategias logren reducir la violencia y generar mayor seguridad en el Atlántico durante los próximos meses.